Eleonora Badilla Saxe, Silvia Chacón Ramírez, Karla Salguero Moya, Yalile Chan Jiménez
Movimiento Mauro Fernández Acuña
Si bien el uso de las tecnologías digitales en el aprendizaje no garantiza una educación de calidad propia del siglo XXI, también es cierto que hoy en día, aprender sin tecnologías de la información y la comunicación es inaceptable. A pesar de que Costa Rica ha sido pionera en el mundo en la incorporación de las tecnologías digitales para apoyar el aprendizaje (1989 programa del Ministerio de Educación MEP y la Fundación Omar Dengo FOD,) en este último año estamos presenciando una gran precarización de la educación, debido entre otros aspectos, al desbaratamiento de los programas que utilizarían las computadoras como herramientas de aprendizaje.
Veamos un recuento de lo acontecido recientemente, en relación con los equipos. Luego, entraremos en lo verdaderamente fundamental: el enfoque pedagógico y la formación y capacitación docente.
Las computadoras nuevas
Tal como hemos denunciado anteriormente, sumándonos a las alertas que han dado diputadas y diputados de diferentes fracciones; distintos medios de prensa; la Superintendencia de Telecomunicaciones SUTEL y la Fundación Omar Dengo FOD, existe equipo digital que fue adquirido por el país para beneficiar a niños, niñas y jóvenes en su proceso de aprendizaje que está en cajas (si fue entregado) o en bodegas. Estamos hablando de 86 mil activos adquiridos mediante SUTEL y 51 mil activos comprados a través de la FOD. De los primeros ya informó SUTEL pues la gran mayoría solamente se han conectado una o dos veces; de los segundos ha comunicado la FOD: están en sendas bodegas, esperando su obsolescencia.
Más computadoras nuevas
En este contexto, es que se anuncia que el Ministerio de Educación MEP tiene la intención de comprar más equipo, portátil y que puede trasladarse en carritos o maletas y luego dejar que la capacidad instalada (o embodegada) de equipo tecnológico cumpla su vida útil. Y en presencia de este desperdicio inaceptable, el presupuesto para educación para el 2025, alcanza su nivel más bajo en los últimos 20 años.
Sin logística o planes de mantenimiento
El MEP no ha mostrado que tiene la capacidad para la distribución de los equipos, ni para ofrecer el mantenimiento técnico que requieren, en diversos lugares, con distintos climas y condiciones ambientales.
Según se ha sabido por la prensa, esas tareas se le dejarán a la empresa privada proveedora de las nuevas computadoras. ¿Las tareas conceptuales también?
Por ejemplo, si bien es cierto los equipos móviles que pueden ir de clase en clase, pueden ser una excelente solución para algunas instituciones, también es necesario tomar en cuenta que 800 instituciones educativas cuentan con órdenes sanitarias, por lo que no todas las aulas estarían en condiciones de que se les lleven las computadoras; los pupitres en las aulas no son todos adecuados para colocar el equipo; no hay aire acondicionado en las aulas, y a veces las instituciones están construidas en terrenos desiguales, que dificultarían el traslado del carrito o las maletas. De esta manera se recarga al personal docente con el peso de los carritos y de las maletas y con la responsabilidad del resguardo del equipo.
Sumado a lo anterior, uno de los mayores retos del MEP es mejorar las redes de área locales (LAN por sus siglas en inglés) en los centros educativos, que a la fecha no tienen soporte técnico debido al cese del convenio MEP-FOD. Recibir equipamiento sin conexión a internet, condiciones de infraestructura o electricidad es la realidad que enfrentan muchos centros educativos.
Es necesario agregar que en 2024 el Ministerio de Educación decidió no ejecutar 1070 millones de colones presupuestados en 2023 para la compra de equipo tecnológico, debido a: “La insuficiencia de recursos humanos, tecnológicos y financieros para la inclusión de las Tecnologías Digitales…el profesorado con un bajo nivel de competencias digitales para el uso y aprovechamiento de las TD en la educación y la carencia de una cultura de evaluación en torno a la inclusión de las TD en la educación.” (reportado en la prensa nacional el 20 de junio de 2024).
Enfoques pedagógicos contradictorios
En el país se había optado, desde 1989 por un sustento pedagógico construccionista (propuesto por Seymour Papert, con base en los hallazgos de Jean Piaget), que propone la utilización de las tecnologías digitales como herramientas para el desarrollo del pensamiento complejo y computacional y la creatividad para enfrentar un mundo cambiante e incierto. Con esa visión se han formado y capacitado docentes a lo largo y ancho del país, no solo por parte de las universidades, sino por otras organizaciones y fundaciones que han colaborado.
En setiembre de 2023 Consejo Superior de Educación CSE derogó todos los convenios y aprobó, mediante acuerdo CSE-SG-0297-2023 el Programa Nacional de Formación Tecnológica PNFT, con un enfoque pedagógico y curricular distinto al que venía siendo implementado desde hace décadas en el país. Es necesario reconocer el enorme trabajo realizado por los equipos de profesionales al interior del MEP que diseñaron el PNFT y lo sometieron a aprobación del CSE. Es un documento muy completo que incluye las necesarias referencias a la Política Educativa vigente, a la Política de Aprovechamiento de las Tecnologías Digitales en Educación, y a los más recientes referentes internacionales en el tema. A simple vista parece un documento robusto y bien fundamentado.
Sin embargo, una mirada más cercana, y sobre todo si se pudiera hacer un análisis curricular más cuidadoso, podría confirmar nuestras sospechas: carece de coherencia interna. La mención de competencias, creatividad, pensamiento computacional, contenidos computacionales segregados en niveles, y evaluación tradicional de los aprendizajes, podría significar que se entremezclan enfoques pedagógicos que se contradicen entre sí.
La formación y capacitación docente
Aun suponiendo que no existen contradicciones conceptuales, queda un reto fundamental y monumental por atender para poder poner en marcha un programa tan ambicioso como el que se presenta. El mismo MEP, en su descargo sobre la no ejecución de los 1070 millones de colones para 2024 (mencionado anteriormente), aduce falta de recursos humanos, tecnológicos y financieros.
A los recursos tecnológicos, ya nos hemos referido en este artículo y en otros anteriores. Los recursos financieros, son resorte del Poder Ejecutivo, particularmente a los límites impuestos por el Ministerio de Hacienda.
Pero lo esencial: los docentes no están siendo acompañados para que puedan asumir la gran tarea que les va a corresponder realizar. ¿En qué posición se está dejando al cuerpo docente? ¿dónde, cuándo y cómo se recapacitarán para poder cumplir con los distintos retos que demanda el Programa Nacional de Formación Tecnológica? ¿Están los centros formadores de docentes adaptando sus programas de estudio a esta visión? (que no es nueva, sino tradicional). ¿Cuánto tiempo calcula el MEP que toma el aprendizaje de nuevas competencias, destrezas y contenidos? ¿Cuánto calcula que le toma a una persona el cambio de un enfoque pedagógico por otro?
La ruta de la formación y capacitación docente para el acompañamiento del aprendizaje de estudiantes con apoyo de tecnologías digitales en el sistema educativo nacional es otro misterio.
Si esa opacidad nos llena de ansiedad a quienes estamos observando y analizando la situación del uso de tecnologías digitales en educación, sabemos que la angustia que embarga a docentes es muy grande. Está en juego su capacidad de mediar adecuadamente el aprendizaje y más aún, sus puestos y sus salarios.
Publicado en https://semanariouniversidad.com/opinion/pedagogia-docencia-y-tecnologia-digital-en-el-sistema-educativo-naciona